¿ Quiénes somos ?

 

La “Association internationale des histoires de vie en formation et de recherche biographique en éducation", establecida en 1991, tiene sus orígenes a principios de los años ochenta.
Reúne a investigadores y profesionales sensibilizados sobre los temas de educación de adultos y los vínculos entre la formación y las “historias de vida”.

Sus investigaciones y sus actividades se centran en el campo del aprendizaje permanente (educación continua) y de la investigación biográfica.

 

Ética y concepción global de la formación 

El trabajo desarrollado en el marco de la ASIHVIF se sitúa en el campo de la antropolo-formación y trabaja para apoyar la contribución de las historias de vida en el campo de la educación de adultos.

Las acciones realizadas se basan en el patrimonio intelectual de las principales opciones de aprendizaje permanente y de educación continua. La intención ética de la asociación es, pues, parte de una perspectiva de emancipación válida para todos. El uso de las historias de vida no se vislumbra solo como un “método” de investigación en ciencias sociales y ciencias de la educación que permite comprender las complejas dinámicas involucradas en los procesos de la capacitación de adultos. El entrenamiento a través “historias de vida” apunta a reforzar el poder del sujeto sobre sí mismo y su entorno al asociarlo con la construcción del conocimiento producido. Por lo tanto, además de los temas de investigación que afectan el campo de las ciencias de la educación y de la capacitación, la asociación destaca la importancia de respaldar la capacitación y los sistemas de apoyo de modo que promuevan y preserven “maneras de surgir” de cada sujeto. Por lo tanto, defendemos una visión global e integradora de la educación de adultos que destaca de la lógica puramente instrumental y funcional de la ingeniería y tecnología del aprendizaje.

  

Enfoques cualitativos y prácticas de investigación-acción 

Las prácticas de investigación realizadas dentro de la ASIHVIF afirman el vínculo entre capacitación e investigación y muestran que las historias de vida permiten cuestionar los aspectos colectivos del surgimiento de nuevas formas de ciudadanía. Como tales, producen un conocimiento específico que se abre a una dimensión de investigación que las claves ofrecidas por el conocimiento disciplinario generalmente no identifican claramente. El uso de las historias de vida en formación, por lo tanto, aparece muy marcado por la implementación de las investigaciones antropológicas, esencialmente cualitativas, multidisciplinaria y basada en la asociación en la medida en que buscan involucrar a los sujetos con los cuales se lleva a cabo la investigación en la construcción y producción de conocimientos. En la misma línea, una de las preocupaciones constantes de la ASIHVIF es asociar profesionales e investigadores. Efectivamente, nos parece esencial que la investigación llevada a cabo en el campo de las historias de vida pueda articular el conocimiento teórico, el conocimiento experiencial y el conocimiento existencial.

 

♦ Hacia la investigación biográfica en educación  

Uniéndose a las corrientes de investigación más presentes en los países anglosajones (Biography ResearchBiographieforschung), el proyecto teórico llevado a cabo por las obras y actividades de l’ASIHVIF es explorar los procesos de construcción del sujeto dentro del espacio social: cómo dan forma los individuos a sus experiencias, cómo le dan significado a las situaciones y los eventos de su existencia, cómo actúan y se construyen en sus entornos históricos, sociales, culturales políticos. En el campo de la educación, la investigación biográfica se basa en la dimensión central de la capacitación de los procesos de “biografisación” y en la estrecha relación entre capacitación, aprendizaje y biografía. En los diferentes sectores de las ciencias de la educación (historia de la educación, sociología de la educación, antropología de la educación, psicología de la educación, prácticas de enseñanza-aprendizaje), la investigación biográfica no está dirigida tanto a producir un conocimiento objetivado sino a comprender cómo los actores hacen que sus experiencias de capacitación y aprendizaje sean significativas, y el papel de las instituciones educativas y de capacitación en las construcciones biográficas individuales y en los procesos de socialización.

Nuestros estatutos

 

1. Preámbulo : los estatutos : lo que son, sus funciones y sus usos [1]

1. 1 Los estatutos: Lo que son. Se trata de un documento escrito de referencia. Testimonia la existencia de una reflexión sobre nuestras referencias comunes, axiológicas, epistemológicas y metodológicas. Ofrece referencias éticas para las prácticas de la Asociación.

1. 2 Los estatutos : sus funciones

Sus funciones son triples : identidad, constitutivos, referenciales. Como declaración de principios que guían la práctica de los relatos de vida, los estatutos reúnen a los capacitadores, investigadores y otros profesionales en una comunidad establecida.

Más allá de esta identidad interna de la Asociación, los estatutos presentan la especificidad de la ASIHVIF y garantizan su credibilidad en el amplio campo de las prácticas de enfoque biográfico.

1.3 Los estatutos : sus usos

Los estatutos no son un instrumento de estandarización de las prácticas de los miembros de la Asociación. Tampoco pretenden ser la referencia ética de los narradores. Positivamente, los estatutos son una referencia común para el cuestionamiento de los miembros de la ASIHVIF.

Como tal, todos los candidatos que desean membresía de la ASIHVIF deben suscribirse a las propuestas de los estatutos y contribuir a su desarrollo. Los estatutos son objeto de discusiones periódicas.

 

2. Propósito de la Asociación

2. 1. El objetivo de la ASIHVIF es desarrollar prácticas de historias de vida por medio de los relatos de vida, en los campos de la formación, la investigación y la intervención. Es un proceso que coloca al sujeto narrador al centro, ya que es él quien define su objeto de búsqueda y desarrolla un proyecto de auto-comprensión por sí mismo, para sí mismo y mediante la mediación del otro. 

2. 2. El propósito que guía, cruza y apoya las prácticas narrativas de vida es la emancipación personal y social del sujeto.

Por « emancipación », se entiende la acción que tiende a sustituir una relación de igualdad con una relación de subyugación.

Como práctica de formación, el relato de vida le permite al sujeto captar sus desafíos existenciales dentro de la comunidad.  

Como práctica de intervención, el relato de vida le permite al sujeto, a partir de una explicación del curso de su vida, de disponer de los medios necesarios para una conciencia reflexiva y crítica, a fin de situarse como un actor social en un proyecto de acción más lúcido y más relevante.

2. 3. Este enfoque autobiográfico tiene pues una triple función ; la de investigación (producción de conocimientos), la de formación y la de intervención (conformación de uno mismo en una perspectiva de acción social).

2. 4. Los efectos de la experiencia de una práctica del relato de vida son múltiples y están esencialmente relacionados con la singularidad de las personas que participan en ella. Pueden ser epistémicas (una ganancia de conocimiento en cuanto a su pasado, su futuro y sus recursos y limitaciones actuales), basadas en la identidad (según la variedad de dinámicas posibles), e incluso terapéuticas.

2. 5. Una de las principales consecuencias de la forma en que la Asociación define su propósito es rechazar la división entre la teoría y la práctica. Esto se refiere a la distribución jerárquica del lugar que ocupa el investigador, el profesional y el sujeto narrativo (individuo o grupo). La Asociación pretende reemplazarlo con una relación dialéctica donde las teorías cuestionan las prácticas y viceversa. Espera un efecto de renovación tanto en el campo de las prácticas de investigación, de capacitación y de intervención, así como en el campo de la teorización, la educación permanente y la educación de adultos en particular.

 

3. La relación del formador, el investigador y del profesional con el narrador (individual o colectivo)

3.1 Una humanidad compartida.

La producción grupal narrativa requiere un clima de confianza mutua que apoye el reconocimiento de la singularidad del sujeto y la apertura al otro vivida como una humanidad compartida.

3.2 Una asociación

La construcción de un proyecto de investigación-capacitación-intervención a través del relato de vida se basa, por una parte, en la explicación de la oferta realizada por el capacitador, el investigador o el profesional y, por otra parte, sobre la expresión, de los posibles narradores, de sus intenciones y expectativas. Los narradores son, por lo tanto, socios desde el inicio del proceso. Esta asociación se basa en el reconocimiento de la autonomía del narrador en la construcción de su testimonio y en el deber de reserva de quien acompaña el proceso narrativo en cada una de sus etapas (producción, socialización, análisis e interpretación). Así es como el narrador sigue siendo el autor tanto de su historia como del significado propuesto. El acompañante (formador, investigador o profesional) participa en una coproducción de significado cuando cruza el relato con su pregunta de investigación y comunica las resonancias que la historia despierta en él.

3.3 Una contra-actualización

El compromiso concreto de los socios en este enfoque se refleja en una contra-actualización explícita. Esto se refiere en particular a las modalidades de realización y las cláusulas que protegen la confidencialidad y los derechos de autor de los narradores.

3.4 Une práctica en contexto

El enfoque biográfico se puede practicar en una variedad de contextos institucionales cuyas características deben tenerse en cuenta, por un lado en la evaluación de la conveniencia de una implementación del enfoque biográfico y, por otro lado, en la construcción del proyecto concreto.

 

4. Los requisitos de la función de formador, de investigador o de profesional en relato de vida  

4. 1. Es tarea del capacitador, investigador o profesional en relato de vida construir un análisis crítico y una evaluación en relación con su propia práctica. Esto se realiza, por un lado, en la interacción con los narradores sobre el enfoque autobiográfico que está acompañando y, por otro lado, en el intercambio de su experiencia durante la práctica de co-animación y sesiones de análisis de práctica entre pares dentro de la asociación. Estos intercambios tienen un carácter acogedor exento, en la medida de lo posible, de relaciones jerárquicas.

4. 2. La Asociación solicita que el futuro formador haya experimentado él mismo un enfoque autobiográfico.

4. 3. La Asociación no favorece ninguna referencia teórica en particular. Valora el uso de teorías y métodos plurales y promueve debates sobre estos temas, por ejemplo, durante las presentaciones de las producciones escritas de los miembros.  

 

5. Aperturas

La Asociación tiene la intención de implementar una serie de proyectos. Como ejemplos, podemos mencionar:

• la dimensión “estética” de la formación-investigación-intervención en historia de vida;

• la inscripción de la perspectiva antropo-formadora en historia de vida;

• la dimensión intercultural de las historias de vida

 

 

 

[1] (*) Modificaciones realizadas tras la Asamblea General extraordinaria del 19-10-02 a la versión producida después del simposio celebrado en París del 1ero al 2 de junio de 2002.